El tranvía de Caracas
El Tranvía Caracas uso el mismo ancho de vía de 750 mm (29,5”) el que tranvía Bolívar, ambos operaron con carros construidos por la John Stephenson Co. de Nueva York.
Treinta y un tranvías corrían sobre las calles de Caracas en para el año de 1891. En 1893, el Tranvía Bolívar adquirió nuevos equipos desde la Compagnie La Métallurgique de Nivelles, Bélgica.
Los primeros tranvías eléctricos de Caracas se desarrollaban de manera inusual. En vez de electrificar sus líneas a tracción animal, electrificaron dos de sus ferrocarriles a vapor.
A principios de la década de 1900, Edgar Wallis, E. H. Ludford y Albert Cherry, de la compañía inglesa de teléfonos de Caracas, adquirieron el control del Tranvía Caracas, el Tranvía Bolívar, el Ferrocarril del Sur y el Ferrocarril Central y registraron las nuevas compañías en Londres. La nueva United Electric Tramways of Caracas de Wallis contrató a la firma inglesa J. G. White para la ingeniería y ordenó cuatro tranvías eléctricos, numerados 1-4, desde la John Stephenson Co. de Nueva York. Cherry contrató a la firma alemana Allgemeine Elektricitäts Gesellschaft (“AEG”) para electrificar el Ferrocarril Central. Sus primeros carros eléctricos fueron coches del ferrocarril a vapor convertidos a tracción eléctrica.
Modernización
La electrificación del Ferrocarril del Sur hasta El Valle y del Ferrocarril Central hasta Petare comenzó en 1906. Se agregó un tercer riel a la línea de El Valle, de modo que la operación a vapor pudiera continuar durante la reconstrucción. La compañía Tranvías Eléctricos de Caracas comenzó a probar sus carros Stephenson en el mes de octubre de 1906 e inauguró el primer sistema de tranvías eléctricos de la ciudad, entre Las Flores y El Valle, el 15 de enero de 1907. El Ferrocarril Central inauguró el servicio de tranvías eléctricos entre Santa Rosa y Petare el día siguiente, el 16 de enero de 1907.
En 1907, Tranvías Eléctricos de Caracas ordenó 30 tranvías eléctricos más desde la Milnes Voss & Co. de Birkenhead, Inglaterra. Los bogies para los carros vinieron de la United Electric Co. de Preston, Inglaterra. Tal como los carros Stephenson, todos eran modelos de 8 escaños, de solamente 7,3 m de longitud y 1,6 m de ancho. El diminuto tamaño de los tranvías de Caracas era necesario debido a las curvas cerradas en las estrechas calles de la ciudad. Los carros Milnes Voss fueron numerados 5-34.
Hacia febrero de 1908, TEC había extendido la línea El Valle a través del Puente de Hierro hasta la Plaza Bolívar y había electrificado todas las líneas hasta las estaciones ferroviarias incluyendo la estación Santa Rosa, donde comenzaba la línea eléctrica del Ferrocarril Central.
TEC construyó su edificio de oficinas y los cobertizos para los carros en el costado norte de la Av. Este esquina Av. Vollmer. Los tranvías entraban por los portones de la izquierda para llegar al depósito ubicado atrás. A la derecha, bajaban por la Av. Este hasta la estación Santa Rosa del Ferrocarril Central.
Nuevos carros
En 1909, TEC ordeno tres carros de 8 escaños, numerados 35-37, desde la J. G. Brill Co. de Filadelfia. Tenían las mismas dimensiones y el mismo diseño básico de los carros Stephenson y Milnes Voss comprados anteriormente.
El Ferrocarril Central también adquirió carros eléctricos adicionales durante este período. Su servicio de tranvías locales ayudó a desarrollar los suburbios del oriente de la ciudad y su faja de vía se convirtió en una franja cubierta de hierba en el centro de la Av. Libertador. La Revista Técnica de 1912 informaba que el FC había construido un carro de tranvía eléctrico en sus talleres y había importado dos coches para pasajeros desde Inglaterra.
En noviembre de 1912 el Ferrocarril Central abrió un nuevo ramal de su línea principal, de 2 km de longitud, completamente eléctrico, desde Agua de Maíz hasta Los Dos Caminos. En 1915, anunció sus planes para electrificar otros 17 km de su línea principal desde Petare hasta Tusmare. Este proyecto nunca fue realizado, pero en mayo de 1917 el FC inauguró una extensión de 2 km de su ramal, desde Los Dos Caminos a Los Chorros.
Continua el crecimiento
En 1917, Tranvías Eléctricos de Caracas construyó un túnel de vía simple bajo el cerro llamado Roca Tarpeya para sus líneas El Valle y Cementerio. Los tranvías se dirigían al sur siguiendo la ruta original en superficie, pero retornaban a la ciudad por el túnel, que tenía cerca de medio kilómetro de longitud.
En 1923, TEC construyó una nueva línea para atender a un nuevo sector residencial llamado Catia, ubicado en la parte occidental de la ciudad
La década de 1920 fue un período de gran actividad para las líneas eléctricas de la ciudad. Entre 1924 y 1927, TEC compró cuatro tranvías más desde Brill, una docena de tranvías desde la Brush Electrical Engineering de Loughborough, Inglaterra, y una cantidad desconocida de motores y bogies desde la United Electric de Inglaterra, para construir sus propios carros en Venezuela.
En 1927 el Ferrocarril Central compró dos grandes tranvías de dos pisos de cuatro ejes, construidos por Brush en 1920, al operador de tranvías de West Hartlepool, Inglaterra. Los periódicos de Caracas de ese período describen un viaje a Petare en un carro de dos pisos.
Aprovechando las lineas
Debido a que usaban la misma trocha de 1067 mm (42”), las compañías Tranvías Eléctricos de Caracas y Ferrocarril Central acordaron en 1930 compartir sus rieles. La conexión de las vías fue hecha en Santa Rosa, y a partir de entonces los tranvías de TEC corrieron sobre las vías del FC hasta Sabana Grande y los carros del FC usaron los rieles de TEC para llegar hasta la Plaza Bolívar. Desafortunadamente, el ferrocarril de vía simple del FC no podía proporcionar un servicio frecuente en los suburbios emergentes y la línea fue des-electrificada más allá de Sabana Grande en 1933. El ramal a Los Chorros fue abandonado completamente y el FC vendió sus carros eléctricos a TEC.
El tranvía de Caracas cerró completamente el miércoles 13 de agosto de 1947. Todos los carros fueron desguazados, pero los rieles fueron dejados en las calles y algunos permanecen allí hoy en día. Como se puede notar en los alrededores de la plaza Candelaria
Para conocer mas historias visita nuestras seccion #asivivimos