Esquina de Solís
Esquina de Solís
El nombre de esta esquina proviene de la Panadería de Augusto Solís, establecida en esa esquina a fines del siglo XVIII. Se hace mención en 1787, aunque más tarde, en 1796, se identifica el lugar sin hacer referencia a Solís. Cuando el Alarife Juan Basilio Piñango comenzó la ejecución de unas obras». Desde la Esquina del Doctor Muñoz y la Calle que sigue al estanque de la carnicería del Carguata»
En las Actas del Cabildo de 1812 se encuentra referencia al «cantón o estancia de Solís». Lo que nos hace suponer que el solar del panadero era de apreciable dimensiones. Posiblemente contenía una huerta. A esta esquina fue trasladada en 1850 la pila pública que se hallaba en la esquina de Muñoz. Después de haber permanecido por algún tiempo en el antiguo Museo de Ante Colonial de la desaparecida Casa Llaguno. Fué finalmente colocada en la Quinta de Anauco.
Alarife
Es un término en desuso que se utilizó en la península ibérica al maestro de albañilería mudéjar, en la herencia cultural del periodo musulmán en ese territorio. Los oficios relacionados con la construcción fue sinónimo del arquitecto o el maestro de obras y de forma general del albañil. La figura histórica y trabajo aparecen glosados y descritos en antiguos tratados como el Libro del Peso de los alarifes y Balanza de Menestrales. Breve compendio de la carpintería de lo blanco y tratado de alarifes de Diego López de Arenas, o su referencia en las Ordenanzas de Madrid, redactadas por Teodoro de Ardemans. Los estudios lingüísticos de la jerga de este oficio destacan el Léxico de alarifes de los Siglos de Oro reunido por el cervantista Fernando García Salinero y publicado por la Real Academia Española, en 1968
Para saber más sobre las esquinas de Caracas
Texto e Ilustración: Jorge Rivas @donrefran