La Virgen de la Candelaria
La Virgen de la Candelaria es una patrona de origen Europeo específicamente Español que veneramos en Venezuela. El 2 de febrero de cada año se celebra su día para agradecer por los favores concedido a los creyentes.
Se manifestó por primera vez en Tenerife, según cuenta la leyenda. Sin embargo, los historiadores no han podido confirmar el lugar exacto de su primera aparición, ni la fecha.
La tradición se propagó en el país debido a que en las islas Canarias se hacían todas las escalas para viajar al continente americano. Muchas de las costumbres fueron exportadas por canarios.
Varias poblaciones del país llevan su nombre. Tal es el caso de La parroquia Candelaria en Caracas, uno de los sitios más emblemáticos de la ciudad. Sin embargo, en Mérida es donde tiene mayor relevancia, tanto es así que esta fecha fue designada como el inicio de las fiestas patronales.
La tradición
La Paradura del Niño es una tradición andina que se celebra en Venezuela, en los estados Mérida, Táchira y Trujillo, y con mayor relevancia en los pueblos del páramo y los Pueblos del Sur de Mérida. La Paradura del Niño se trata de una fiesta tradicional que se celebra por fieles católicos. Consiste en rezar un rosario al Niño Jesús para celebrar que ya puede pararse, y es muy diversa su fiesta según el devoto que la organiza, que va desde lo más sencillo con el rezo del rosario en familia hasta las grandes fiestas con la representación viviente del nacimiento.
La Paradura del Niño se realiza desde el 1 de enero hasta el Día de la Candelaria que es el 2 de febrero. Se hace en familia o con la participación de la comunidad. Hay paraduras rezadas y paraduras cantadas, donde el anfitrión busca a un grupo de músicos tradicionales para que entonen los versos para festejar al Niño.
El dueño de la casa designa a los padrinos del niño, cuando el Niño Jesús es “robado” de su casa, hay que ir a buscarlo hasta el lugar donde se encuentra en medio de cánticos. Una vez devuelto a su casa el Niño, se coloca en el pesebre, se reza el rosario, se ilumina con velas y se pasea por la casa para que la casa anfitriona reciba la bendición del Niño Jesús. Algunas paraduras también se hacen por pagar promesas al Niño.
Al final del rezo, los organizadores invitan un trozo de bizcochuelo con vino. Es costumbre en las grandes celebraciones de la paradura dar comida a los asistentes.
Leer sobre las esquinas de caracas